Ir al contenido principal

Entradas

Textos históricos

Se llama así porque de alguna manera registran la historia de una persona: viviendas, acontecimientos, recuerdos, detalles, circunstancias, personas con quien se ha convivido, etcétera. Tipos de texto histórico: Autobiografía: es un texto donde el autor da a conocer aspectos de su persona, si historia, la época, y ambiente en el cual vivió. Puede hablar de una persona que ya ha muerto o de alguien que aún vive. Diario: tipo de texto en el que se relatan acontecimientos realizados en cada día.  Es escrito con mucha subjetividad y sinceridad. Memoria: es un tipo de texto personal en el que el enunciatario da ha conocer lo que ha realizado desde tiempo atrás. No hablan de toda la vida de una persona. Cuaderno de viaje: cuaderno en el cual el viajero cuenta todo lo que ha visto, aprendido, o experimentado durante el mismo, las personas que conoció, su forma de ser, de vestir, de hablar así como las emociones sentidas por él.
Entradas recientes

Actividad con lectura del libro

A) escribe una tesis o enunciado principal ➡ la idea principal para mi es defender la diversidad cultural por medio a una situación creada por la ONU que se vale de la defensa de las problematicas de sus estados miembros. B) sintetiza la funfamentacion ➡ asegurar la independencia, la integridad, y la fecunda diversidad de las culturas. Prefacio de la declaración universal de la UNESCO, sobre la diversidad cultural, 2001. C) localiza una definición y anotala ➡ la cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social.

NIVELES DE LECTURA

Inferencia: consiste en extraer conclusiones o hipótesis en base a la información implícita que se dispone en el texto. Es decir, decubiri información que no aparece escrita en el texto, puesto que en el texto no todas las ideas están escritas de manera explícita. Ejemplo: el caballero volvió, sin armas, sin amigos, sin ganas de vivir. Analógico: reflexiona sobre el contenido y la forma. Este nivel capacita al lector para emitir juicios y asumir una posición frente a lo que el texto dice. Ayuda a comparar la información y extender el conocimiento hacia la transferencia de de relaciones con otros contextos. Establece juicios críticos y coadyuvar a formular conclusiones. Textual o literario: se limita a extraer la información dada en el texto, sin agregarte ninguna calor interpretativo, los profesores fundamentales que coducen a este nivel de lectura son: - observación - comparación - relación - clasificación - cambio - orden - transformaciones

HORA DE VISITAR AL DERMATÓLOGO/TIPOS DE PÁRRAFOS/PERIÓDICO

1. En el primer texto encontré la adecuación ya que al ver el título podría estar seguro que al tipo de enunciatiario es a mujeres, jóvenes, amas de casa. También se encuentra la coherencia, ya que toda la información trata e las misma temática y tiene un orden lógico, subtemas. Por último encontré la cohesión en uno de los párrafos en donde esta enlasada, unida entre sí toda la información, algo así como un resumen. 2. En el segundo texto encontré la adecuación ya que al ver el título podría estar seguro que al tipo de enunciatiario es a mujeres, jóvenes, amas de casa. También se encuentra la coherencia, ya que toda la información trata e las misma temática y tiene un orden lógico, subtemas. Por último encontré la cohesión en uno de los párrafos en donde esta enlasada, unida entre sí toda la información, algo así como un resumen. 3. En el tercer texto encontré la adecuación ya que al ver el título podría estar seguro que al tipo de enunciatiario es a mujeres, jóvenes, amas de casa...

Actividad de tipos de párrafo/periódico

Primer párrafo: el primer párrafo de Ricardo si es expositivo ya que está exponiendo que los guerreros de clasificaron en la liguilla y la razón. Segundo párrafo: en este segundo, Ricardo puso que era narrativo y por lo contrario yo observo que es expositivo ya que expone lo que dos de los jugadores hicieron durante un partido de fútbol. Tercer párrafo: en este, Ricardo puso que es comparativo, realmente no tiene nada de comparativo, no está comparando nada, es expositivo ya que dice que los jugadores fueron a enfrentar a los emplumados. Cuarto párrafo: este párrafo si es expositivo ya que dice cuantos puntos y como se mantuvieron los jugadores durante el enfrentamiento.

TIPOS DE PÁRRAFO

                    Párrafo expositivo 1. Si el conde de Montecristo hubiera llevado más tiempo en la sociedad parisiense, habría apreciado en todo su valor el paso que daba Villerfort yendo a visitarle. 2. El intendente hubiera deseado introducir algunas reformas en el jardín, pero el conde prohibió expresamente que se tocara allí nada.                     Párrafo comparativo 1. El abate, que sólo estaba por un mes en París, habitaba, detrás de San sulpicio, una casa compuesta solamente de piso bajo y principal; cuatro piezas, dos arriba y dos abajo, componían su alojamiento, del cual era único inquilino. En cuanto a Lord Wilmore, vivía en la calle Fontaine-Saint Georges. Era uno, de esos ingleses turistas que consumen su capital en viajes. Tenía alquilado un departamento con muebles y sólo pasaba en él dos o tres veces al día, no durmiendo allí más que raramente. 2. El cofre es...

Vicios de lenguaje

Los vicios de lenguajes son incorrecciones en general, a través de la sintaxis o del vocabulario, que dificultan el entendimiento de un texto escrito. Los hay también de carácter oral. EL DEQUEÍSMO El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar. Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado). Aclaro de que no fue mi intención. QUEÍSMO El queísmo es el uso incorrecto de “que” sin la preposición “de”. Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas). No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió). COSISMO Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra “cosa”, por pobreza de vocabulario. Por ejemplo: El altruismo es cosa rara. ANFIBOLOGÍA La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar más de una i...