Así como la ausenciao la presencia de acentos le da a las palabras un significado presiso el uso de las grafías correctas, sea plenamente comprendido. En nuestra lengua un sólo fonema puede ser representado por dos o más grafíasy por ello muchas veces surgen las dudas; si esto sucede podemos consultar las siguientes reglas.
B
1. Se escriben con B, las palabras que contienen las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.
Ejemplos: tabla, cable, tablita, establo, blusa, bravo, abre, brillante, sobre, y bruma.
2. Las palabras que terminan con sonido B.
Ejemplos: club, Jacob.
3. Los verbos terminados en ber, bir, buir, así como sus derivados, excepto, precaver, mover, solver, volver.
Ejemplos: sorber, escribir, recibir, contribuir.
4. Las palabras que empiezan con los prefijos latinos siguientes:
AB, ABS: (separación, alojamiento)
Ejemplos: absorber, abolir.
OB, OBS: (ante, delante)
Ejemplos: obtener, observar.
SUB: (abajo, debajo)
Ejemplos: (subdirector, subsuelo)
BI, BIS, BIZ: (dos veces, doble)
Ejemplos: bisabuelo, bilingüe.
BENE, BEN: (bien)
Ejemplos: bendecir, benévolo.
BIBL: (libro)
Biblioteca, Biblia
5. Los verbos terminados en tiempo coopreterito: aba, abas, ábamos, aban.
Ejemplos: caminabas, estudiábamos, ahorraban.
6. Las palabras terminadas en: bilidad, bundo y nunca, excepto, movilidad y sivilidad.
Ejemplos: meditabunda, amabilidad, moribundo, meditabunda, factibilidad.
Más ejemplos de cada uno de las reglas anteriores:
1. Brincar, breve, brazalete, abrazo, febrero, blando, blanco, amable, Puebla, abrir, bruja, broncear, brasier, brazo, sombra, bloque, bloquear, bluson, público, diablo, nubloso.
2. Web, job, cineclub.
3. Subir, saber, deber, prohibir, inscribir, distribuir.
4. Apertura, absorción, abstracto, absceso, obstrucción, objeto, obsesión, oscuro, observador, obligación, subir, subida, subjefe, subido, subtítulo, subtitular, bicicleta, bicolor, bimestral, bisectiz, bisexual, bizcocho, beneficio, benefactor, bendita, bencenos, bibliotecario, bibliografía.
5. Hababas, estaban, cantaban, jugábamos, compraban, gritaban, miraban, integraban, clasificabas.
6. Vagabundo, responsabilidad, habilidad, contabilidad.
2. Las palabras que terminan con sonido B.
Ejemplos: club, Jacob.
3. Los verbos terminados en ber, bir, buir, así como sus derivados, excepto, precaver, mover, solver, volver.
Ejemplos: sorber, escribir, recibir, contribuir.
4. Las palabras que empiezan con los prefijos latinos siguientes:
AB, ABS: (separación, alojamiento)
Ejemplos: absorber, abolir.
OB, OBS: (ante, delante)
Ejemplos: obtener, observar.
SUB: (abajo, debajo)
Ejemplos: (subdirector, subsuelo)
BI, BIS, BIZ: (dos veces, doble)
Ejemplos: bisabuelo, bilingüe.
BENE, BEN: (bien)
Ejemplos: bendecir, benévolo.
BIBL: (libro)
Biblioteca, Biblia
5. Los verbos terminados en tiempo coopreterito: aba, abas, ábamos, aban.
Ejemplos: caminabas, estudiábamos, ahorraban.
6. Las palabras terminadas en: bilidad, bundo y nunca, excepto, movilidad y sivilidad.
Ejemplos: meditabunda, amabilidad, moribundo, meditabunda, factibilidad.
Más ejemplos de cada uno de las reglas anteriores:
1. Brincar, breve, brazalete, abrazo, febrero, blando, blanco, amable, Puebla, abrir, bruja, broncear, brasier, brazo, sombra, bloque, bloquear, bluson, público, diablo, nubloso.
2. Web, job, cineclub.
3. Subir, saber, deber, prohibir, inscribir, distribuir.
4. Apertura, absorción, abstracto, absceso, obstrucción, objeto, obsesión, oscuro, observador, obligación, subir, subida, subjefe, subido, subtítulo, subtitular, bicicleta, bicolor, bimestral, bisectiz, bisexual, bizcocho, beneficio, benefactor, bendita, bencenos, bibliotecario, bibliografía.
5. Hababas, estaban, cantaban, jugábamos, compraban, gritaban, miraban, integraban, clasificabas.
6. Vagabundo, responsabilidad, habilidad, contabilidad.
Comentarios
Publicar un comentario