Ir al contenido principal

Significado de algunos homófonos

Arrollo y Arroyo: Arollo es el verbo arrollar conjugado en primera persona de presente de indicativo; significa envovlver, enrolar, atropellar o derrotar. Arroyo, por su parte, puede ser un sustantivo que se refiere un caudar de agua pequeño o puede ser el verbo arroyar en primera persona del presente indicativo, que significa formar arroyos o arroyadas.

Bazo y vaso: un caso es un recipiente, por lo general de forma cilíndrica, usado para beber líquidos. Bazo, por su lado, se refiere a una víscera propia de los animales vertebrados.

Abocar y avocar: avocar, reclamar una resolución por parte de una autoridad gubernativa o judicial. Abocar, traspasar el líquido de un recipiente de otro, unirse dos o más personas para un negocio.

Abollar y aboyar: abollar de refiere a producir una deformación en una superficie al golpearla, o al ejercer presión. Aboyar de refiere a flotar en el agua,  poner boyas,  rentar un terreno con bueyes para su labranza.

Acerbo y acervo: acerbo es un adjetivo para referirse a algo o alguien que es áspero, cruel o riguroso. Acervo, en cambio, es un sustantivo, y puede referirse tanto a un conjunto de bienes culturales, morales, o económicos, como a un montón de cosas menudas.

Aremos y haremos: Haremos es el verbo hacer en primera persona del singular de futuro; es sinónimo de crear, producir, elaborar, o realizar algo. Aremos, en cambio, es el verbo arar conjugado en primera persona.

Hatajo y atajo: hatajo puede referirse a un grupo pequeño de ganado o despectivamente, a un grupo de personas o cosas. Atajo, por su lado puede de signar la senda que acorta un camino, un procedimiento rápido y efecto de atajar.

Bacilo y vacilo: vacilo es el verbo vacilar en primera persona del presente, mientras que bacilo es un sustantivo que se refiere a una bacteria con forma de bastoncillo.

Bajilla y vajilla: una vajilla se refiere a un conjunto de platos de diferentes tamaños cuando decimos bajilla estamos usando un adjetivo calificativo "baja" con el sufujo diminutivo "ila"; por lo que nos referimos cariñosamente a algo o alguien que es de corta estatura.

Barón y varón: Barón es un título nobiliario y también puede designar a un hombre de gran poder o influencia. Un varón, por su parte, es un ser humano de sexo masculino.

Valla, baya y vaya: vaya es el verbo ir conjugado en primera o tercera persona de subjuntivo; una valla puede de una cerca, una carretera publicitaria, o un obstáculo, o también puede ser el verbo vallar en tercera persona; una baya por su parte es un tipo de fruto.

Bidente y vidente: vidente es aquel que ve o aquella persona que tiene capacidad para ver el futuro o tener visiones sobre naturales.

Bote y vote: bote puede referirse al rebote de una pelota, vote, por su parte es el verbo votar conjugado.

Cabo y cavo: cavo puede significar 'cóncavo', puede referirse a una madriguera. Cabo, por otra parte, hace referencia al extremo de algo, a una lengua de tierra que penetra en el mar.

Calló y cayó: calló es una forma del verbo callar en pretérito perfecto, en tanto que cayó es el verbo caer conjugado.

Saga y zaga: zaga de refiere a la parte trasera de algo. Y saga se refiere a la narración de una historia familiar o una dinastía familiar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reglas de uso de grafías: G, J y H

                                    G 1. La letra G cuando va unida a las vocales e o i, suena como j: gente, gemelo, gitano, agitado. 2. Cuando va acompañada de las vocales a, o, u, o de alguna vocal, adquiere sonido más suave: goma, agua, gato. 3. Para que con la e y con i adquiera el mismo sonido, debe colocarse una u intermedia que no suena: guerra, guisado, Miguel. 4. Para que la u no tenga sonido, deberá llevar diéresis: agüita, cigüeña. 5. Se escriben con G los adjetivos ordinales que llevan la terminación gésimo, gesimal: vigésimo, vigesimal. 6. Se escriben con G los verbos terminados en ger, gir, giar, gerar: escoger, regir, elogiar, exagerar. 7. Se escriben con G los vocablos que empiecen o terminen con la partícula geo, gea, que significa tierra: geología, geografía, Pangea. 8. Se esciben con G las palabras con sílaba gen: agente, original. 9. Se esciben con G después de...

HORA DE VISITAR AL DERMATÓLOGO/TIPOS DE PÁRRAFOS/PERIÓDICO

1. En el primer texto encontré la adecuación ya que al ver el título podría estar seguro que al tipo de enunciatiario es a mujeres, jóvenes, amas de casa. También se encuentra la coherencia, ya que toda la información trata e las misma temática y tiene un orden lógico, subtemas. Por último encontré la cohesión en uno de los párrafos en donde esta enlasada, unida entre sí toda la información, algo así como un resumen. 2. En el segundo texto encontré la adecuación ya que al ver el título podría estar seguro que al tipo de enunciatiario es a mujeres, jóvenes, amas de casa. También se encuentra la coherencia, ya que toda la información trata e las misma temática y tiene un orden lógico, subtemas. Por último encontré la cohesión en uno de los párrafos en donde esta enlasada, unida entre sí toda la información, algo así como un resumen. 3. En el tercer texto encontré la adecuación ya que al ver el título podría estar seguro que al tipo de enunciatiario es a mujeres, jóvenes, amas de casa...

Sinónimos, antónimos homónimos, parónimos y polisemia

            Sinónimos Ejemplos: Bonito-hermosa                    Bondadoso-bueno                    Chaparro-bajo                    Puerco-cerdo                    Cabello-pelo                     Antónimos Ejemplos: Blanco-negro Adentro-afuera Dentro-fuera Riqueza-pobreza Luz-oscuridad                            Homónimos     Homógrafos, ejemplos: 1. Cola: pegamento     Cola: rabo de una animal 2. Carpa: protección de lona para acampar.    Carpa: nombre de un tipo de pez. 3. Cita: entevista o encuentro     Cita: presente del verbo citar. 4. Cola: pegamento     Cola: r...