Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

ACENTO DIACRITICO Y ENFÁTICO

                ACENTO DIACRITICO    Se acentúan las palabras monosilabas o las de más de una sílaba, cuando hay necesidad de diferenciar su función.     Se acentúan.      |   No se acentúan. Él( pronombre personal )      El( artículo determinado ) Tú( pronombre personal )     Tu( adjetivo posesivo ) Mí( pronombre personal )     Mi( adjetivo posesivo ) Más( pronombre personal )  Mas( conjugación adversativa ) Pronombres demostrativos: Éste, ése, aquél, ésta, ésa, aquélla, éstos, ésos, aquéllos. Adjetivos demostrativos: Este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos.                    ACENTO ENFÁTICO Palabras que no se acentuan, puede que la palabra suene fuerte pero el acento no se pone.

Reglas de uso de grafías: S

                                    S 1. Se esciben con S las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios. Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense. 2. Se escribe con S las terminaciones sivo, siva. Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo. 3. Se escriben con S las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo. Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuacion - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precision - presiso. 4. Se escriben con S las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima. Ejemplos: bellísima, lindisimo, feisma, inteligentísima, delicadísima. 5. Se escriben con S las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplos: bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso. 6. Se escriben con S las palabras terminadas en ismo. Ejemplos: esperi...

Reglas de uso de las grafías: C

                                    C 1. Se escriben con C las palabras terminadas en ción, cuando son derivados de vocablos to, tor, do, dor. Ejemplos: corrupto - corrupción, atento -atención, ocupado - ocupación,  ejercitado - ejercitación. 2. El infinitivo de los verbos terminados en cer, cir, ciar, exepto toser, ansiar, extaciar, desacir, asir, clase, ser, lisiar. Ejemplos: nacer, decir, vaciar. 3. El plural de las palabras terminadas con Z. Ejemplos: luz - luces, cruz - cruces, feliz - felices, pez - peces. 4. Las palabras terminadas en cia, cie, cio, excepto magnesio, gimnasio, Iglesia. Ejemplos: silencio, Ignacio. 5. Las palabras terminadas en cida  (matar). Ejemplos: homicida, insecticida, particida, regucida. 6. Las terminaciones que dinotan diminutivos y despectivos como cillo, cito, ecito, ecillo, escrita. Ejemplos: pobrecillo, cofrecito, hombrecillo. 7. Las palabr...

Reglas de uso de grafías: V

                                    V  1. Se escriben con V las palabras que inician con los prefijos vice, vi, viz (en vez de). Ejemplos: virrey, vicepresidente. 2. Los vocablos terminados en avo, ave, eva, ivo, iva, exepto árabe y cabe. Ejemplos: nave, nativo, nosivo, centavo, nosiva. 3. Las palabras que terminan en voro  (del latín vorare, que significa alminetarse). Ejemplos: carnívoro, herbívoro. 4. Se escribe V después de las consonates d y n. Ejemplos: envío, advertir y envolver.

Reglas de uso de las grafías: B

Así como la ausenciao la presencia de acentos le da a las palabras un significado presiso el uso de las grafías correctas, sea plenamente comprendido. En nuestra lengua un sólo fonema puede ser representado por dos o más grafíasy por ello muchas veces surgen las dudas; si esto sucede podemos consultar las siguientes reglas.                                                    B 1. Se escriben con B, las palabras que contienen las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.  Ejemplos: tabla, cable, tablita, establo, blusa, bravo, abre, brillante, sobre, y bruma. 2. Las palabras que terminan con sonido B. Ejemplos: club, Jacob. 3. Los verbos terminados en ber, bir, buir,  así como sus derivados, excepto, precaver, mover, solver, volver. Ejemplos: sorber, escribir, recibir, contribuir. 4. Las palabras que empiezan con los prefi...

"Reglas de acentuación"

             REGLAS DE ACENTUACIÓN En nuestra lengua existen palabras de una, dos, tres, cuatro o más sílabas; se llama sílaba alfonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz. Por ejemplo: tren, sal, paz, tú, etcétera. En los vocablos formados por dos o más sílabas, una de ellas carga la mayor fuerza de pronunciación; esta sílaba la conocemos como tónica y es muy importante reconocerla, de acuerdo al lugar que ocupa en la palabra puede cambiar de sentido y llevar o no acento ortográfico. Las palabras de dos o más sílabas de clasifican tomando en cuenta el lugar que ocupa su sílaba tónica. ¤Palabras agudas: la sílaba tónica recae en la última sílaba, se acentuan si terminan en N, S o vocal. ¤Palabras graves: penúltima sílaba, se acentúa si termina en N, S o vocal no lleva acento. ¤Palabras esdrújulas: antepenúltima sílaba, siempre lleva acento. ¤Palabras sobreesdrújulas: se acentua la sílaba anterior de la antepenúlti...