Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Proceso comunicativo

Sinónimos, antónimos homónimos, parónimos y polisemia

            Sinónimos Ejemplos: Bonito-hermosa                    Bondadoso-bueno                    Chaparro-bajo                    Puerco-cerdo                    Cabello-pelo                     Antónimos Ejemplos: Blanco-negro Adentro-afuera Dentro-fuera Riqueza-pobreza Luz-oscuridad                            Homónimos     Homógrafos, ejemplos: 1. Cola: pegamento     Cola: rabo de una animal 2. Carpa: protección de lona para acampar.    Carpa: nombre de un tipo de pez. 3. Cita: entevista o encuentro     Cita: presente del verbo citar. 4. Cola: pegamento     Cola: r...

Razonamiento verbal

El razonamiento verbal es el conjunto se actividades mentales que consisten en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas. En el caso del razonamiento verbal se trata de la capacidad para razonar con consentidos verbales establecidos entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación, y significados. Antónimos:

Reglas de uso de grafías: G, J y H

                                    G 1. La letra G cuando va unida a las vocales e o i, suena como j: gente, gemelo, gitano, agitado. 2. Cuando va acompañada de las vocales a, o, u, o de alguna vocal, adquiere sonido más suave: goma, agua, gato. 3. Para que con la e y con i adquiera el mismo sonido, debe colocarse una u intermedia que no suena: guerra, guisado, Miguel. 4. Para que la u no tenga sonido, deberá llevar diéresis: agüita, cigüeña. 5. Se escriben con G los adjetivos ordinales que llevan la terminación gésimo, gesimal: vigésimo, vigesimal. 6. Se escriben con G los verbos terminados en ger, gir, giar, gerar: escoger, regir, elogiar, exagerar. 7. Se escriben con G los vocablos que empiecen o terminen con la partícula geo, gea, que significa tierra: geología, geografía, Pangea. 8. Se esciben con G las palabras con sílaba gen: agente, original. 9. Se esciben con G después de...

Significado de algunos homófonos

Arrollo y Arroyo: Arollo es el verbo arrollar conjugado en primera persona de presente de indicativo; significa envovlver, enrolar, atropellar o derrotar. Arroyo, por su parte, puede ser un sustantivo que se refiere un caudar de agua pequeño o puede ser el verbo arroyar en primera persona del presente indicativo, que significa formar arroyos o arroyadas. Bazo y vaso: un caso es un recipiente, por lo general de forma cilíndrica, usado para beber líquidos. Bazo, por su lado, se refiere a una víscera propia de los animales vertebrados. Abocar y avocar: avocar, reclamar una resolución por parte de una autoridad gubernativa o judicial. Abocar, traspasar el líquido de un recipiente de otro, unirse dos o más personas para un negocio. Abollar y aboyar: abollar de refiere a producir una deformación en una superficie al golpearla, o al ejercer presión. Aboyar de refiere a flotar en el agua,  poner boyas,  rentar un terreno con bueyes para su labranza. Acerbo y acervo: acerbo es ...

Reglas de uso de grafías: uso s las mayúsculas

1. Se escriben con mayúsculas al inicio de una frase o párrafo. Ejemplo: Jamás olvidaré a mi gato. 2. Después de un punto. Ejemplo: Jamás olvidaré a mi gato. Mi padre lo mató a batazos. 3. Después de los dos puntos en los vocatibas de las cartas y en las citas textuales. Ejemplo: Muy señora mía: "Lamento decirte que mi gato murió". 4. En nombres propios de lugar, personas, animales, etcétera. * Los nombres de las Ciencias, las religiones, los días, los meses, las estaciones del año y los puntos cardinales no deben escribirse en mayúsculas. 5. Los títulos de nobleza o dignidad cuando son usados como nombre propio. Ejemplo: El Rey ordenó la guerra. 6. Las palabras con el que se nombra a Dios. Ejemplo: Tuyo es el Reino de Dios, tú que eres poder. 7. Los sobre nombres o apodos. Ejemplo: "Chicharito", Javier "el chicharito". 8. Los títulos de los libros, periódicos, revistas, series de televisión van en mayúsculas. Ojo: cuando son nombres ...

Reglas de uso de grafías: Z

                                    Z 1. Se esciben con Z las palabras terminadas en anza/o y azgo. Excepciones: gansa/o, mansa/o. Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, Almirantazgo. 2. Se escriben con Z las terminaciones ez, eza, az, oz de los nombres abstractos. Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz. 3. Se escriben con Z las terminaciones azo, aza, que denotan aumento, golpe. Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza. 4. Se escriben con Z las terminaciones iz, ez, oz, az de los nombres patronimicos. Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, villalaz. 5. Se escriben con Z las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio. Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo. 6. Se escriben con Z algunos verbos en infinitivo terminados ...

Reglas de uso de grafías: X

                                  X  1. Se escriben con X los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra. Ejemplos: extravagante, extraordinario, exdirector, expresidente, exalcalde, exalumno. 2. Se escriben X cuando percibimos el sonido cs o gs. Excepciones: facsímil, fucsia, fucsia. Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma. 3. Se escriben con X cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal. Ejemplos: exhalar, explosivo, explicación, explorador, expresó, expropiar. 4. Se escriben con X el prefijo hexa que significa seis. Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo, hexaedro.